LECTORES SIN REMEDIO

Este blog tiene su origen en la página semanal de libros de "Diario de Jerez", "lectores sin remedio", que llevamos escribiendo desde el año 2007. Aunque el blog no es necesariamente una copia de la mencionada página, en él se podrán leer artículos que aparecen en ella. Pero el blog, por supuesto, pretende ser algo más... Los responsables son los dos lectores sin remedio, de los que facilitamos la siguiente información: Ramón Clavijo es Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla y es actualmente Técnico Superior Bibliotecario del Ayto. de Jerez de la Frontera. Está especializado en fondos bibliográficos patrimoniales. José López Romero es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y actualmente es Catedrático de Lengua y Literatura en el I.E.S. Padre Luis Coloma de Jerez de la Frontera. Especializado en la literatura dialógica del s. XVI y en la novela del s. XIX.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Un curioso y desconocido libro


Quizás sea el libro titulado “Hombres ilustres de la ciudad de Jerez de la Frontera” uno de los libros de más éxito, en cuanto a seguimiento por parte de los lectores, de la historiografía jerezana. Como sabemos, lo escribió el médico Diego Ignacio Parada y Barreto, y sería publicado por la Imprenta del Guadalete en 1875. Pero no traemos aquí la figura de este Parada para hablar de su más que conocido libro, lo hacemos porque pese a las confusiones a que pudiera llevar, existe otro Parada y Barreto, pero de nombre Manuel, y que resulta autor de otro interesante libro que ahora parece resurgir de las sombras, en contraposición a la popularidad del mencionado a comienzos de estas líneas. Tras décadas perdido e ignorado por los estudiosos, nos topamos con un trabajo de gran interés, y sobre una temática como el paisaje, tan sensible a las preocupaciones de la sociedad actual. Este Manuel Parada y Barreto no era tampoco médico, sino profesor de dibujo, y el libro que lo saca del anonimato hoy, tantas décadas después de su edición, se titula “Ideas del Paisaje y la Naturaleza”. Fue publicado en Jerez en 1887 en la Imprenta de Melchor García Ruiz, y como decimos ha estado sorprendentemente invisible para la investigación. Su primera parte es un ensayo sobre las bondades del entorno natural, y resulta muy grato comprobar lo cercano e interesante que puede resultar su lectura para el lector contemporáneo. Quizás la segunda parte de la obra nos parezca de más interés, no sólo porque es un extensísimo y detallado catálogo de especies vegetales, sino por sus numerosas referencias a especies autóctonas. Como decimos, es éste un ejemplar que podríamos calificar de muy raro, pero que adquiere un mayor valor si cabe al contener una carta manuscrita del autor, dirigida a su primo Guillermo Loma y Barreto, que por entonces ocupaba el cargo de cónsul de la república de Honduras. El libro está profusamente salpicado de notas manuscritas y correcciones del autor, y es una de las sorpresas más gratas que me he llevado últimamente, en mis viajes por los extensos y desconocidos territorios del patrimonio bibliográfico antiguo. Ramón Clavijo Provencio.

De locos / locas o loc@s


Estos políticos en su infinita sabiduría y siempre pensando en las preocupaciones más urgentes de la ciudadanía, están redactando (nos avisan, que no es de traidor) una ley “de igualdad de trato”. ¿Crisis?, ¿paro?, ¿terrorismo?, ¿bolsa? ¡bah! ¡pecata minuta con respecto a los grandes debates de la humanidad!. Seguramente el pueblo amorfo y cambembo recibirá la nueva ley, parida (huy, perdón) abortada libremente por la ministra del ramo con satisfacción y hasta con alguna fiestecilla subvencionada. No tengo ni idea del contenido de estas nuevas normas de convivencia que, según los precedentes, tan eficazmente solucionan los problemas de desigualdad de género. Quizá en un arranque de fanatismo (no escaso en estos temas), se le ocurra a algún cerebro del flamante ministerio (que tampoco, dados los antecedentes, parece que escasea), por cambiar los títulos hasta de las obras literarias. Por poner algún ejemplo, una magnífica novela de Vázquez Montalbán, ya no podría llamarse “Los alegres muchachos de Atzavara”, porque el protagonismo lo comparten por igual heterosexuales, homosexuales y hasta mediopensionistas, por lo que o le ponemos al título las arrobitas (otro invento grabado con letras de oro en la historia de la humanidad), o lo tendríamos que titular “Los /las alegres muchachos / muchachas de Atzavara”. O incluso Don Quijote tendría que compartir cartel con Dulcinea. En esto ya se adelantó Fernando de Rojas al titular su obra “Tragicomedia de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina”, para no herir la sensibilidad de ninguna de sus criaturas. Pero si no tengo ni idea del contenido de la ley, sí puedo vislumbrar la redacción. Tenemos un inestimable precedente: la “RESOLUCIÓN de 26 de septiembre de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, por la que se acuerda dar publicidad a los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el Profesorado o el Personal de Administración y Servicios, o maltrato infantil” (BOJA, 14 de noviembre de 2007). En esta Resolución se leen fragmentos como el que sigue: “Si el agresor o agresora fuera un alumno o alumna del centro, el director o directora del centro procederá a comunicar los hechos a sus familias”. Pero aquí no queda la cosa. Mucho peor es cuando el redactor tiene que hacer concordar un adjetivo con dos sustantivos, aquí es cuando el cacao es de impresión: “- Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como medidas de apoyo y ayuda. - Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador.” En el primer caso, la acosada es sólo la alumna; pero en el segundo, el acosador es sólo el alumno. O la contradicción de mantener en toda la redacción “alumno / alumna”, “director / directora”, “inspector / inspectora”, y muchos más, pero en cambio no se mantiene para “letrados” y otros sustantivos. Y así toda la Resolución que el lector curioso puede consultar como monumento a la idiotez gramatical. Lo dicho: “de locos / locas”, o incluso de “loc@s. ¿Cómo se escribirá con la nueva ley “gilipollez”? José López Romero.

miércoles, 11 de marzo de 2009

El futuro está aquí


Desde hace unos meses, son cada vez más frecuentes las noticias que nos dan cuenta de nuevas innovaciones, o progresos, en torno a la lectura en formato digital. Lo comentaba aquella mañana con Atanasio, que me daba cuenta de las nuevas prestaciones del nuevo modelo que acaba de lanzar Apple. “No soy un enamorado de la literatura de ciencia ficción, Ramón, pero creo que ni a Bradbury se le ocurrió en su momento la posibilidad de llevar una biblioteca a cuestas”, me dice eufórico. Nadie duda, como mantiene el bueno de Atanasio, que somos testigos de una auténtica revolución, aunque esta esté penetrando de manera tan rápida que apenas apreciamos sus consecuencias, aunque qué duda cabe que la mayoría positivas. Pero no son menores los esfuerzos y transformaciones que tendremos que hacer en un futuro inmediato. No hace falta pensar mucho para suponer que las Bibliotecas ya no serán el reino del papel, aunque seguirán conservando secciones, más cercanas a un Museo, donde podamos admirar viejas ediciones en papel, mientras que la mayoría de las librerías del futuro serán virtuales. Todo comenzó con el flujo de información a través de Internet, que desplazó las mastodónticas enciclopedias del conocimiento al desván. Ahora el futuro alcanza a la prensa digital que en poco tiempo desplazará a la tradicional definitivamente, mientras ya atisbamos, en cuanto al libro, ese último escalón hacia esa biblioteca Universal, millones de obras digitalizadas y al alcance de todos… Bueno, eso ya lo veremos. Aunque en un principio esa era la filosofía que inspiraba las nuevas tecnologías aplicadas al libro, se estima que solo un 15% de los libros que existen en el planeta están libres de los derechos de autor (por antigüedad), el resto lo tienen, y ese es el motivo, no otro, es decir una cuestión de derechos, el gran reto que tienen planteados Apple, Amazon, Google, para alcanzar el futuro. Ramón Clavijo Provencio

Verdades


“Yo tengo ya más de cincuenta años, y si usted me pregunta cuáles son las reglas inmutables del matrimonio, sólo se me ocurre una: un hombre nunca deja a su mujer por una mujer mayor que ella. Aparte de eso, todo lo demás es posible”. “¡Que no lo digo yo! –intenté excusarme ante mi mujer, que ya miraba de reojo a mi hija con intenciones aviesas de formar frente común contra el varón que se atrevía a expresarse, más bien leer, libremente-… ¡Que lo dice un personaje, precisamente mujer, de la novela Hablando del asunto de Julian Barnes.” No sé si me creyeron, porque todos los datos apuntaban a este servidor, víctima una vez más de sospechas infundadas. ¿Hay realmente reglas inmutables? La que expone esta señora, tiene por mi conocimiento, que no experiencia, pocas y raritas excepciones, acudiendo al dicho popular de “si hay que cambiar, que sea para mejor”. En cuestiones matrimoniales ¿qué quieren ustedes que les diga que ya no sepan? La historia es rica en toda suerte de situaciones, y la literatura ha abordado el asunto con tanta profusión que me atrevería a incluirlo en el pequeño y selecto número de temas recurrentes y universales. Si Hablando del asunto es una novela en verdad muy recomendable en el tema que tratamos no sólo por su modernidad, sino sobre todo por el fino sentido del humor que se despliega a lo largo de todo el libro, casi toda la gran novela decimonónica, bien leída, no tiene otro asunto central que no sea el matrimonio, desde Madame Bovary pasando por La regenta hasta llegar a Fortunata y Jacinta, historias de mujeres insatisfechas. En este sentido ejemplar es también la novela Climas, escrita con elegante estilo por el francés André Mauriac; un interesante análisis del matrimonio visto a través sobre todo de dos mujeres. Y ya que hemos citado a la Bovary, Somerset Maugham se permite el siguiente comentario sobre Louise Colet: ““Flaubert se convirtió de nuevo en su amante. Uno se pregunta por qué. Louise era ya cuarentona, y rubia, y las rubias no se conservan bien, y en aquellos tiempos las mujeres que tenían alguna pretensión de decencia no se maquillaban”, -de nuevo siento en el cogote el aliento de mi mujer, a la que noto con ganas de censurar el artículo, y eso que ella no es ni rubia ni se maquilla… por lo menos-. Y aunque sobre el matrimonio, como sobre cualquier tipo de relación humana toda verdad debe ponerse en cuarentena, sobre la vida en general, sobre el ser humano, y hasta sobre el mundo todas las afirmaciones que podamos calificar de inmutables los propios aludidos ya se encargan de derribarlas. Si aquí nos dedicáramos a hacer un encendido elogio de la humanidad, cosa que por otra parte no se nos pasa por la cabeza, rápidamente algún lector acudiría a las palabras de ese excepcional conocedor de la mente humana, el gran Sigmund Freud, quien decía: “En el fondo de mi corazón estoy irremediablemente convencido de que mis queridos prójimos, con unas pocas excepciones, son unos seres despreciables”. “Estaría pensando en los hombres” –le oigo a mi mujer-. Y es que yo tengo la culpa: como a Felipe II. José López Romero.

jueves, 5 de marzo de 2009

Leer bien


La semana pasada mi compañero de página titulaba su columna “Leer lento” y establecía la comparación, tan obligada como interesante, con el movimiento ya bastante extendido por nuestro continente del “Slow food”, a modo de oposición al “fast food”. Y hasta se preguntaba mi amigo Ramón, más que compañero, si no estaríamos en los comienzos de un “slow read”, que si no lo ha inventado nadie, desde ahora y aquí mismo, y con su permiso, lo patentamos por si algo cae. Es curioso que entre lectores también suelen aparecer en las conversaciones ciertos temas recurrentes, y la forma y cantidad de las lecturas es, sin duda, uno de ellos. No hace mucho mi lector cómplice, Paco (un saludo), me comentaba que cada vez lee menos libros porque necesita de más tiempo para saborearlos, disfrutar de la lectura, y a modo de contra-ejemplo me ponía el caso de un común conocido, que contaba las páginas leídas por minuto, es decir, ya no seguidor sino un fanático (si seguimos con la comparación de mi amigo Ramón) del “fast read” (y si nadie tampoco lo ha patentado, sirva este artículo de cédula de creación). Pues, si les soy sincero, yo no soy partidario ni del “slow read” y mucho menos, por supuesto, del “fast read”. Y así como cada uno tiene su metabolismo, por el cual admite o tolera mejor o peor los alimentos, y depende también de qué alimentos, todo lector (y en esto sigo la clásica frase “conócete a ti mismo”) tiene su capacidad lectora más o menos adaptada a sus condiciones. Habrá quien lea con más rapidez y los habrá con mayor lentitud; pero en lo que todos podemos estar de acuerdo es que hay unas condiciones mínimas para que la lectura de cualquier libro se asiente en nuestro organismo y nos haga ese efecto benéfico que todos esperamos. Habrá libros de más difícil digestión que exigirá un proceso de lectura más lento, y libros más livianos que podemos comer (perdón, “leer”) a cualquier hora. Y no menor importancia tiene en este proceso el silencio, la concentración, la disposición a la lectura y, para algunos, hasta el formato. Lo que está claro es que uno no puede leer mirando el reloj y yo me atrevería a decir que ni a comer, porque ambas actividades tienen tanto de sustento como de placer. José López Romero.

Escritos que anticiparon la crisis


Hoy parece evidente que la bonanza económica, esa tan añorada y que nos acunó durante tanto tiempo, no fue bien aprovechada por los que tenían que gestionarla, y eso pese a que pocos pongan en duda que no hay felicidad que mil años dure. Pues bien, a pesar de que era de esperar que algún día llegarían los tiempos difíciles, casi nadie entre tantos prohombres y mujeres, del campo de la economía, de la política, del mundo empresarial, hizo nada para prepararnos sobre lo que se nos venía encima. ¿Tuvieron suficiente información?, ¿la ignoraron? Si tenemos la curiosidad de rastrear un poco sobre el asunto, nos daremos cuenta de que algunos signos de alarma, al menos de precaución, ya salieron de los talleres tipográficos. Quizás el más conocido fue el informe publicado en 1976 titulado “Los limites del crecimiento”, obra muy denostada en un principio y de la que son autores Donella Meadows, Jorgen Randers y Dennis Meadows (Podemos encontrar una reedición de la misma en Galaxia Gutenberg: “Los Limites del crecimiento 30 años después” , 2006), y que es evidente que nadie tomó en serio, no sabemos si porque eran tiempos para el disfrute y la buena vida y no para la lectura, o porque realmente no se creyeron tales vaticinios catastrofistas (algunos, si somos sinceros, nunca se llegaron a cumplir). ¿Pero por qué la mayoría de los grandes economistas no fueron capaces de anticipar lo que se nos ha venido luego encima? En un interesante artículo publicado en El País, a finales del año pasado, el periodista David Fernández lanza una arriesgada afirmación: Los gurús de la economía no anticiparon la crisis por miedo a disentir y por interés”. Y sentencia: “Muchos analistas también viven del negocio”. Como ejemplo de esto último podríamos poner a Nouriel Roubini, profesor de economía de la Universidad de Nueva York, y que si bien tuvo el mérito de ser uno de los pocos economistas que , allá por 2004, ya empezó a hablar del “crash” de la economía, ahora está haciendo su “agosto” dando conferencias por todo el mundo sobre la crisis, por las que cobra cifras astronómicas. Anécdotas aparte, lo cierto es que hoy, en este país, cuando hemos iniciado una dura transición económica que no sabemos cuánto va a durar, tanto el que conserva con dificultades su puesto de trabajo, como el que se ve regulado por una ERE, o los que ya acampan delante de las oficinas del paro, ven con auténtico pánico, no exento de escándalo, que esos que tuvieron que gestionar los tiempos de bonanza económica y no supieron o quisieron hacerlo, son los mismos que ahora tratan de pilotar esta travesía del desierto. Mientras, nos vamos enterando del rosario de despropósitos a los que muchos de nuestros dirigentes, en todas las esferas del poder, se dedicaban en aquellos felices tiempos de vino y rosas. Ramón Clavijo Provencio