No era sencillo, hace poco más
de un cuarto de siglo, documentarse históricamente sobre Jerez para un trabajo
fin de carrera, una tesis doctoral o la preparación de oposiciones. Cierto que
no eran pocos los fondos locales de la Biblioteca o del Archivo Municipal, y
allí acudíamos en su busca. No teníamos teléfonos móviles para reproducir
imágenes, tan solo la socorrida fotocopiadora, si bien pocos no todos los
libros podían pasar por ella. Así que bolígrafo, papel y copiando que es
gerundio. De este modo íbamos repasando los vetustos volúmenes de temática
local que custodiaba nuestra centenaria Biblioteca: Rallón (S. XVII), Bartolomé
Gutiérrez (S. XVIII), las guías de Cancela y Ruiz o de Bustamante y Pina (S.
XIX), el “Discurso sobre las historias...” de Bertemati (1883), los “Materiales
para la historia...” de Góngora Fernández (1901), etc. La “Historia de Jerez”
de Sancho de Sopranis (1964) era muy demandada, pues aunque discutida y ya
superada, era mucha la documentación acopiada por este portuense de los libros
y legajos que le servía su buen amigo Manuel Esteve. En 1999, el catedrático
Caro Cancela coordinó una historia integral de la ciudad en la que
intervinieron historiadores locales como Aroca Vicenti, Aguilar Moya, De los Ríos
Martínez o Rosalía González. Estos tres volúmenes publicados por la Diputación
son, hoy por hoy, referencia bibliográfica insustituible sobre nuestra ciudad.
Cuando empezaba el siglo, Clavijo Provencio y yo mismo recogimos lo más
destacado de la historiografía local hasta esa fecha en el número seis de la
Revista de Historia de Jerez. A partir del año 2000, los estudios y los
estudiosos han eclosionado. Recién salido del horno están los “Apuntes para el
urbanismo en Jerez durante el siglo XIX” (Tierra de Nadie), de Caballero Ragel,
doctor en Arte, cuya tesis doctoral (2013) versó sobre este mismo tema. Ya han
aparecido varias recensiones sobre esta obra, algunas de ellas en este mismo
medio, por lo que no voy a describirla en detalle. Ciertamente, si los
historiadores conocen el XIX por el “siglo de las revoluciones”, en Jerez
debían llamarlo “el siglo de las obras”. Caballero ha peinado varios archivos
históricos (Ayuntamiento, Diputación, el Histórico Provincial) y la hemeroteca
municipal para hacer un concienzudo estudio sobre las nuevas infraestructuras
con que se fue dotando a la ciudad y trasladarnos a una urbe en crecimiento: el
empedrado y la rotulación de las calles con placas de cerámica (1852) o de
hierro fundido (1857), la traída de aguas de Tempul (1869), la laboriosa
construcción del mercado de abastos (1885), el antiguo teatro de la calle
Mesones (1885), el alumbrado eléctrico (1893), la proliferación de las bodegas…
En definitiva, todos los ingredientes para pasear en el tiempo por una ciudad
que se iba transformando camino del Jerez de hoy. Eso sí, siempre subyaciendo
el raquitismo endémico de las arcas municipales. Hay cosas que nunca cambian. NATALIO
BENÍTEZ RAGEL.
Una biblioteca es lo más parecido a un laberinto, un laberinto lleno de libros, de mundos por descubrir.En homenaje a las bibliotecas y a la lectura , preside la cabecera de este blog un dibujo del pintor jerezano Carlos Crespo Lainez: "Noche de lectura".
LECTORES SIN REMEDIO
Este blog tiene su origen en la página semanal de libros de "Diario de Jerez", "lectores sin remedio", que llevamos escribiendo desde el año 2007. Aunque el blog no es necesariamente una copia de la mencionada página, en él se podrán leer artículos que aparecen en ella. Pero el blog, por supuesto, pretende ser algo más... Los responsables son los dos lectores sin remedio, de los que facilitamos la siguiente información: Ramón Clavijo es Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla y es actualmente Técnico Superior Bibliotecario del Ayto. de Jerez de la Frontera. Está especializado en fondos bibliográficos patrimoniales. José López Romero es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y actualmente es Catedrático de Lengua y Literatura en el I.E.S. Padre Luis Coloma de Jerez de la Frontera. Especializado en la literatura dialógica del s. XVI y en la novela del s. XIX.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario