LECTORES SIN REMEDIO

Este blog tiene su origen en la página semanal de libros de "Diario de Jerez", "lectores sin remedio", que llevamos escribiendo desde el año 2007. Aunque el blog no es necesariamente una copia de la mencionada página, en él se podrán leer artículos que aparecen en ella. Pero el blog, por supuesto, pretende ser algo más... Los responsables son los dos lectores sin remedio, de los que facilitamos la siguiente información: Ramón Clavijo es Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla y es actualmente Técnico Superior Bibliotecario del Ayto. de Jerez de la Frontera. Está especializado en fondos bibliográficos patrimoniales. José López Romero es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y actualmente es Catedrático de Lengua y Literatura en el I.E.S. Padre Luis Coloma de Jerez de la Frontera. Especializado en la literatura dialógica del s. XVI y en la novela del s. XIX.

viernes, 27 de octubre de 2017

LITERATURA PERIODÍSTICA Y LA TROMBA DEL 79

“La Voz del Sur”, en su edición del 12 de septiembre de 1979, informaba: “es posible que en un futuro no muy lejano falte agua en nuestra provincia”. Y los dioses “lo leyeron”, porque al día siguiente, a pesar de una previsión meteorológica de tiempo soleado, “a las dos de la tarde, el cielo tembló”, como lo expresaba Juan P. Simó en el “Diario de Jerez” en una crónica de 2011 rememorando la tromba de agua de finales del verano, cuando en apenas seis horas cayeron ciento ochenta litros por metro cuadrado. En el Jerez de los años 70, las inundaciones se habían convertido en un clásico, y los escolares de aquellos tiempos hacíamos piragüismo cuando teníamos que cruzar las calles Arcos, para acceder al Buen Pastor, o Porvera para llegar a la Escuela de San José. Pero lo de aquel día de septiembre superó  todas las previsiones, y sesenta familias estuvieron dos meses viviendo en el Ayuntamiento, que volvía a ser democrático, porque sus hogares en las “casitas bajas” de La Asunción habían pasado a la Historia. El temporal se cebó también con varios inmuebles de la calle Larga, como el Banco de Bilbao, que perdió su archivo, o una famosa relojería hoy inexistente, en cuyo sótano el agua alcanzó los dos metros. En el casco urbano no hubo que lamentar desgracias personales, pero en el campo un hombre cayó fulminado por un rayo mientras realizaba labores agrícolas en una finca de la carretera de Cortes. En las semanas que siguieron, el  periódico siempre abría con titulares alusivos a la riada: “las viñas arrasadas…, petición de zona catastrófica…, 200 millones son los daños en los colegios...”, ilustrados con imágenes del desastre: vehículos apilados en pleno centro, inmuebles que habían perdido la techumbre, e incluso un coche empotrado contra la cárcel cuyo dueño aseguraba haberlo abandonado en el puente de la calle Arcos. En este contexto colocamos la instantánea captada por la cámara del dermatólogo jerezano García Filgueira, cedida dentro de la “Campaña para la Recuperación del Patrimonio Fotográfico” organizada por la Biblioteca Municipal. En la imagen, un “Cuatro Latas” se aventura, solo ante el peligro, en el cruce de Diego Fernández Herrera con la calle Mariñíguez, mientras al fondo dos ejemplares del inolvidable “Seiscientos” se refugian aparcados a buen recaudo. Fotografías inéditas como ésta, tomadas en aquellos tiempos donde casi nadie llevaba una cámara al cinto, son las que buscamos para la campaña referida. Gracias a ella, nos han llegado fotos de reuniones de concejales republicanos, de toreros de la época agasajados por los vecinos, de enfrentamientos deportivos entre los concejales de la recién estrenada democracia, de estampas de calles y plazas antes de ser remozadas, etc. Y ahora están aquí, en una Biblioteca Pública, donde, parafraseando a Parménides, “todo permanece”, pero en este caso al servicio de la investigación.  NATALIO BENITEZ RAGEL. 

HACE UN MILLÓN DE AÑOS

Acabo de cruzarme por la calle con dos bultos sospechosos, dos jóvenes (masculinos) que después de comer sendas bolsas de patatas fritas o producto parecido han tirado los envases al suelo, y después de beberse unas latas de otro producto propio de su edad, han eructado y las latas han seguido el mismo camino que los envases de patatas. A la vista de su atuendo y figura, la primera conclusión a la que llegué: desconocen el invento papelera. O más exacto: lo conocen, pero a la que se han encontrado en su camino, le habrán arreado una patada y la habrán tirado al suelo, o es posible que la hayan quemado. Y estuve en un tris de acercarme a ellos y preguntarles no por su actitud tan ciudadana, sino por los libros que han leído. Pero de nuevo me asaltó la conclusión: ninguno. Y más: y si han leído alguno, de muy poco les ha servido, o incluso es posible que lo hayan quemado. ¿Juventud? La misma historia y la misma pedagogía buenista de la que estamos hasta la punta del pelo (eufemismo) ¿Qué hacen esos especímenes más propios de hace un millón de años, en un aula metidos durante seis horas los cinco días de la semana escolar? Seguramente lo mismo que en la calle: molestar, eructar, tirar las cosas al suelo del aula, del patio de su colegio, porque no otra educación han tenido ni creo, por desgracia, que la vayan a mejorar. ¿Los profesores educadores? No, gracias. La educación se trae de casa, incorporada a la mochila, a esa mochila de respeto, de ganas de trabajar, de estudiar que antes nos inculcaban en casa nuestros padres. Preguntarles por los suyos a estos bultos hubiera sido una temeridad, porque ya sabemos cómo se las gastan estos seres primitivos cuando de los culpables de sus vidas se trata. Pero no hay que hacer mucho esfuerzo para imaginárselos. Basta volver a ver alguna película de la prehistoria para ver reflejado el ambiente familiar de estos seres que aún no han evolucionado a personas. ¿Libros? Predicar en el desierto. José López Romero. 


viernes, 13 de octubre de 2017

VUELTA A LA REALIDAD

Una vez pasado el estío con su efecto adormecedor, o como mi amigo Atanasio dice “la estación mágica que parece detener el tiempo” – nos volvemos a topar con la realidad cultural en torno al libro y observamos con preocupación que todo sigue igual o casi. Para evitar el desasosiego busco como cualquier lector que se precie, libros notables  a los que nos podamos subir para evadirnos en este retorno –  acabo de iniciar la lectura de 4,3,2,1  de Auster, y  otros como “Berta Isla” de Javier Marías, o La “Mirada de los peces” de Víctor del Árbol  esperan turno-.  Pero volviendo a la realidad, lo  cierto es que brillan por su ausencia las iniciativas culturales en torno al mundo del libro que atraigan nuestra atención, pero sobre todo que nos ilusionen. Y me refiero a las planteadas como proyectos estables y de futuro. Por otro lado los libros siguen siendo muy caros. La lectura siempre ha sido un placer caro, que como todos los placeres tiene un costo material para disfrutarlo. Lo curioso es que pese a todas las herramientas que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance, como es el caso de los libros digitales, lo siga siendo, incluso estos últimos lo son, propiciando que la puerta del pirateo sigue entornada como una tentación para los que por distintas razones no pueden o no quieren pagar  el “vicio”. Todo esto va sucediendo ante la desesperación de los intermediarios naturales, las librerías, que resisten como pueden en un paisaje tremendamente hostil, y donde los autores  pierden el control de sus creaciones apenas las entregan a los editores. La solución no parece fácil.  Sí, es cierto, la industria editorial española sigue siendo muy potente, pero tras las bambalinas se puede  atisbar un coloso con los pies de barro, además de la paradoja de una oferta editorial no acorde con los modestos índices de lectura del país. ¿Y las bibliotecas públicas? Pues si a finales de los años 80 del pasado siglo resurgieron, creándose nuevos equipamientos, adaptándose a las nuevas herramientas que proporcionaba la sociedad de la información y  ofreciendo un nivel de servicios y fondos bibliográficos nunca vistos, hoy siguen sufriendo los efectos de la crisis, que en  el ámbito bibliotecario ha sido devastador: reducción de servicios, recortes de medios materiales y humanos cuando no cierre de muchos centros. Les decía que volvemos a la cruda realidad, que en el caso del mundo del libro en nuestro país, son políticas cortoplacistas que miran más al espectáculo que a las auténticas necesidades. Llamar más la atención que solucionar los problemas de la sociedad, paradójicamente cada vez más necesitada de información. El paisaje vuelve a ser el mismo tras el estío, y solo nos queda la esperanza un año más de que algunos libros notables me evadan de esta realidad tan prosaica y miope. (Ilustración de Edward Hopper, 1952). RAMÓN CLAVIJO PROVENCIO    

016

El matrimonio formado por Theobald y Luise llegan a casa. A ella se le han caído las bragas en plena calle hasta asomar por las faldas, lo que ha provocado un considerable revuelo. El marido no puede estar más disgustado, no por la honestidad de su mujer, sino porque el suceso puede acarrearles el desprestigio social y con este la ruina económica, más cuando él es un modesto funcionario y, al parecer, el emperador se hallaba cerca de allí. La golpea con el bastón y la insulta: “Tengo la culpa de tener una mujer así, una puerca, una fulana, una lunática”. Pero aquí no queda la cosa. Los insultos y desprecios que Theobald le dirige a su esposa son continuos a lo largo de esta obra, ‘Las bragas’, del escritor alemán Carl Sternheim (reseñada en esta página). ¿Qué se puede esperar de un individuo que confiesa hasta con orgullo que no lee nada en absoluto, que apenas piensa y que no conoce a Shakespeare y muy superficialmente a Goethe? Y él mismo declara que su filosofía de vida es tan cómoda como primitiva: “Mi vida va a durar setenta años. Ciñéndome a mi conciencia adquirida, en ese lapso de tiempo puedo disfrutar a mi manera de algunas cosas. Si quisiera para mí un pensamiento más elevado… en mi difícil condición intelectual apenas habría conseguido interiorizarlo en cien años”. Una aclaración muy pertinente: Sternheim escribió ‘Las bragas’ a principios del siglo XX. Y sin embargo, ¡cúantos Theobald siguen existiendo repartidos por el mundo! Especímenes que se regodean en su primitivismo (Theobald alardea incluso de su fuerza física), más cercano a la prehistoria de la humanidad: comer, beber, dormir y marcar territorio. Pero a los Theobald se les ve venir. Mucho peores son los “tartufos” que bajo el aspecto del manso, del hombre de pensamientos elevados esconden su verdadera naturaleza: la del violento, la del maltratador. No hay día en que la fatídica estadística no aumente con una víctima más de este terrible mal. Hace más de un siglo que Sternheim escribió su obra, ¡qué poco hemos aprendido!. José López Romero.   

viernes, 6 de octubre de 2017

PUBLICACIONES DEL XIX Y "EL BELLO SEXO"


El Gran Mundo: revista dedicada al bello sexo” se publicó en Sevilla entre 1872 y 1876.  Tocaba temas de “literatura, salones, modas, paseos y noticias”, con ilustraciones como la que acompaña este artículo. Salvo Benito Mas y Prat y algún otro, pocas son las firmas consagradas que escribían en ella. Curiosidades, cotilleos en algunos casos, llenaban sus páginas, lo que nos da una idea de la calidad de las publicaciones dirigidas a las mujeres, en contraste con  aquellas dedicadas a un público mayoritariamente masculino, como las valoradas “La Ilustración Artística” o “La Ilustración española y americana”, donde por cierto también colaboraba Mas y Prat.  Varios ejemplos del contenido: un panegírico sobre las suegras ante el ancestral desprecio de los yernos, pues “creyendo tener en su hija un tesoro inestimable, les parece poco para ella todo hombre y abultados miran todos sus defectos” ; una crónica de un baile ofrecido en Jerez por los señores Sánchez Romate y sus hijos los duques de Almodóvar del Rio en diciembre de 1875  en su palacio de la calle Lealas ; o una visita hecha por el poeta y dramaturgo sevillano José Velilla a la feria de Jerez en mayo de 1876, acompañado por el historiador jerezano Manuel Cancela, donde el dato más interesante que nos da es la “iluminación a la veneciana” que lucía la calle Larga. Si esta revista resulta tan solo insípida, otras publicaciones del XIX sobre la mujer asombran por el solo hecho de haber salido de las imprentas, como el “estudio” de un tal Dr. Pouillet (ni siquiera en la Espasa lo he encontrado) cuyo título ya da escalofríos: “Estudio médico-filosófico sobre las formas, las causas, los síntomas, las consecuencias y el tratamiento del onanismo en la mujer” (1883). Lo sorprendente ya no es que este panfleto afirmase que “de todos los vicios de lesa naturaleza, uno de los más grandes es la masturbación”, que dijera que “la mujer se haya más propensa que el hombre al onanismo arrastrada por la exquisita sensibilidad de su aparato genital”, o que enumerase hasta varios remedios contra estas prácticas, como el sulfato de quinina, la belladona, el bromuro de potasio o, para aquellas más recalcitrantes, la clitoridectomía, y todo ello escrito por un hijo del país de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Más que eso, lo  realmente llamativo es que este engendro superara las depuraciones de libros de la posguerra y acabara en manos de Soto Molina. Quizás quienes integraban aquellas comisiones ni siquiera sabían quien eran Onán, y puede que don José se lo quedara, como ejemplar curioso, para su biblioteca particular, conservada en la Biblioteca Municipal de Jerez. NATALIO BENITEZ RAGEL.  

EL INFIERNO DE RULO

En el ‘Sueño del Infierno’ o, por otro nombre, ‘las zahúrdas de Plutón’, el gran Quevedo nos presenta a un poeta que no hace más que maldecir al que inventó las consonantes (la rima consonante), “Pues porque en un soneto dije que una señora era absoluta, / y siendo más honesta que Lucrecia, / por dar fin al cuarteto la hice puta”. No suelo prestarles atención a las canciones actuales, que siempre tengo de fondo mientras conduzco. La mayoría, si no todas, adolecen de una ramplonería y una vacuidad artística que algunas hasta estremecen y levantan el vello. Pero el otro día y por pura casualidad, sin premeditación ni alevosía (lo juro), me puse a escuchar la canción “Noviembre” perteneciente al grupo ‘Rulo y la contrabanda’. El primer cuarteto dice así: “¿Cómo voy a hacer que el corazón no te duela / Si llevo años durmiendo abrazado a cualquiera? / ¿Cómo voy a conseguir dejarme de vicios / Si tengo menos voluntad que tu abogado de oficio?”. Enseguida se me vino a las mientes el texto de Quevedo. ¡Maldito inventor de las consonantes! El pobre de Rulo no ha podido encontrar mejor consonancia para sus “vicios” que a un pobre “abogado de oficio” que pasaba por allí (por su inagotable inspiración) y encima, para completar el ripio, lo tilda de poco esforzado en su trabajo. No hace falta que aquí comente, porque basta con acercarse al colegio de abogados para informarse, la labor tan desagradecida y escasamente remunerada que realizan a diario los abogados de oficio. Además de que tras cada uno de ellos hay una persona que se ha esforzado en sacarse un título universitario, que ahora ejerce con más penas y con tan poca gloria como escaso reconocimiento en los juzgados. ¿Y quién es Rulo? ¿qué mérito tiene si no es el único ser perpetrador de malas consonantes?. Para Quevedo, un serio y seguro candidato a su infierno. José López Romero.