Cuando te llevan
por primera vez a ver “Cómo bailan los caballos andaluces”, ya no lo olvidas
nunca. Si además no llegas a la decena de años, la emoción tarda semanas en
evaporarse. En aquellos tiempos no se ejecutaba en la Real Escuela sino en los
terrenos de la “feria del ganado”, en el González Hontoria. Pero la brillantez
de la exhibición y la entrega del público eran exactamente las mismas. La
afición por el caballo en Jerez es una de las marcas que identifican la ciudad.
La costumbre viene de antiguo. En 1738 el noble que ostentaba los señoríos del
Alcázar y de la Torre de Melgarejo, Bruno José de Morla, concibió un curioso
libro, impreso en El Puerto de Santa María: “Vueltas de escaramuza, de gala, a
la gineta … practicadas en la plaza de
Xerez de la Frontera ...” Con apenas cien páginas, más de la mitad son
grabados, como el que reproducimos, que detallan los movimientos precisos para
una correcta ejecución de los juegos ecuestres celebrados en la céntrica plaza
del Arenal, donde ya se enfrentaban las familias aristocráticas desde el siglo
XV. Esta rareza bibliográfica, que solo encontramos catalogada en cuatro
bibliotecas españolas (en las provinciales de Toledo y Ávila, la universitaria
de Oviedo y la Nacional), es una de las piezas que se muestran en “Caballos de
papel”, que hasta el mes de marzo ocupa la galería de exposiciones de la
Biblioteca Municipal. Pero no es la única. De la casa madrileña de Rivadeneyra
están las “Obras completas de Flaxman”, grabadas al contorno por Joaquín Pi y
Margall en 1826, como homenaje al escultor e ilustrador inglés, fallecido ese
mismo año. Son dos tomos encuadernados en un volumen con pasajes de “La Ilíada”,
“La Odisea” o “La Divina Comedia”, prodigándose en la recreación de motivos
ecuestres. En otra vitrina destaca el “Jardín de Albeyteria”, un tratado de
clínica veterinaria caballar impreso por la viuda de Ibarra en 1792 y
enriquecido con excelentes grabados calcográficos en láminas desplegables de
gran tamaño. Un libro por cierto también muy difícil de encontrar. Un “Quijote”,
de la misma Casa, de 1787; un tratado de legislación sobre el caballo de
Martres y Chavarry de 1826; la “Colección de marcas o hierros del ganado
caballar” del Consejo Provincial de Agricultura de Sevilla de 1885 ; o una
magnífica “Antología del caballo árabe en España” de 2007, son otros tantos de
los ejemplos que podemos admirar en la Muestra. Pero en esta ocasión, los
libros no están solos. Mediante las técnicas de la cartonflexia y la
papiroflexia, el jerezano Carlos Hermoso ha destacado el protagonismo del
caballo en la historia y la literatura universales. El Cid Campeador a lomos de
Babieca, don Quijote y Sancho con los ojos vendados “volando” sobre Clavileño,
un impresionante Caballo de Troya con guerreros en su interior, una cuadra de
La Cartuja jerezana, o un guiño a la fuente de los “caballitos de colores” del
Paseo de La Rosaleda, son algunas de las escenas que el artista ha
recreado para que la visita a Caballos
de Papel se convierta en un auténtico placer. NATALIO BENITEZ RAGEL
Una biblioteca es lo más parecido a un laberinto, un laberinto lleno de libros, de mundos por descubrir.En homenaje a las bibliotecas y a la lectura , preside la cabecera de este blog un dibujo del pintor jerezano Carlos Crespo Lainez: "Noche de lectura".
LECTORES SIN REMEDIO
Este blog tiene su origen en la página semanal de libros de "Diario de Jerez", "lectores sin remedio", que llevamos escribiendo desde el año 2007. Aunque el blog no es necesariamente una copia de la mencionada página, en él se podrán leer artículos que aparecen en ella. Pero el blog, por supuesto, pretende ser algo más... Los responsables son los dos lectores sin remedio, de los que facilitamos la siguiente información: Ramón Clavijo es Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla y es actualmente Técnico Superior Bibliotecario del Ayto. de Jerez de la Frontera. Está especializado en fondos bibliográficos patrimoniales. José López Romero es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y actualmente es Catedrático de Lengua y Literatura en el I.E.S. Padre Luis Coloma de Jerez de la Frontera. Especializado en la literatura dialógica del s. XVI y en la novela del s. XIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario