LECTORES SIN REMEDIO

Este blog tiene su origen en la página semanal de libros de "Diario de Jerez", "lectores sin remedio", que llevamos escribiendo desde el año 2007. Aunque el blog no es necesariamente una copia de la mencionada página, en él se podrán leer artículos que aparecen en ella. Pero el blog, por supuesto, pretende ser algo más... Los responsables son los dos lectores sin remedio, de los que facilitamos la siguiente información: Ramón Clavijo es Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla y es actualmente Técnico Superior Bibliotecario del Ayto. de Jerez de la Frontera. Está especializado en fondos bibliográficos patrimoniales. José López Romero es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y actualmente es Catedrático de Lengua y Literatura en el I.E.S. Padre Luis Coloma de Jerez de la Frontera. Especializado en la literatura dialógica del s. XVI y en la novela del s. XIX.

viernes, 29 de octubre de 2021

LO IMPREVISIBLE

‘Lo imprevisible’ es el título de un libro escrito por la periodista especializada en temas tecnológicos Marta García Aller y publicado el pasado año por Planeta. Un ensayo que tiene como denominador común la relación del ser humano con las nuevas tecnologías y, en consecuencia, con el llamado big data o almacenamiento de datos de todo tipo y asunto que vamos acumulando a diario y de los que apenas tenemos ni conciencia ni control sobre ellos. Así visto ese dichoso big data, al lector un tanto sensible y un poco avisado en estos temas si, por un lado, no le coge de sorpresa mucha de la información que García Aller va analizando a lo largo de su trabajo; por otro lado, no resiste la tentación a medida que va leyendo de mirar a un lado y a otro, e incluso, si me apuran, a echar un vistazo por debajo de la cama, no vaya a ser que una cámara se nos haya colado por algún intersticio de la pared y nos estén convirtiendo en un pequeño pero muy visitado vídeo de TikTok. A poco que estemos documentados, no nos extrañan los avances en medicina, en relaciones personales, o en meteorología debidos en gran medida a las máquinas, por poner asuntos que trata con humor y un tono divulgativo admirables, lo que hace del libro una lectura amena y muy aleccionadora. Pero los datos van mucho más allá del simple conocimiento superficial del que solo se informa a través de algunos medios de comunicación. La ¿peregrina? idea de que el cambio climático se combatiría mejor con una humanidad más bajita, o el “furor” desatado por la novedad de los robots como juguetes sexuales, o que sepan las empresas de relaciones personales cuándo los clientes son menos exigentes en establecer o aceptar encuentros, o los algoritmos que pueden predecir y, por ello, prevenir los incendios en Seattle o los delitos en Nueva York, son trabajos que nos facilitan en la actualidad las máquinas, estos últimos citados a través de estudios realizados (¡asómbrense!) por una empresa española fundada y dirigida por una ingeniera española (¡Qué lejos queda ya aquella mítica y enorme Deep blue creada por IBM para intentar ganar al campeón del mundo de ajedrez Boris Kásparov allá por 1996!). Pero si de entre tanto dato y análisis tuviéramos que quedarnos con alguno, por mi parte me quedaría con tres. Uno, el control e información de los Estados y las empresas sobre los ciudadanos y usuarios o clientes a través de las cámaras de reconocimiento facial y de nuestros gustos y hábitos (cada “me gusta” es una fuente de información que nos identifica y clasifica, de ahí que debamos mirar a un lado y a otro antes de apretar el ratoncito); el segundo, que el humor es la única arma que tendremos los humanos si alguna vez las máquinas deciden pensar por su cuenta. Y el tercero, el llamado “crédito social” que inventaron los chinos (en esto del control son unos adelantados, menos en el virus), por el que un ciudadano ejemplar puede gozar de exenciones fiscales y descuentos de todo tipo. Pero, claro, en una sociedad en que los valores éticos e intelectuales están bajo mínimos, y la estupidez se cotiza por todo lo alto, ¿a quién calificaríamos como “ciudadano ejemplar”? Y no me obliguen a decir nombres. José López Romero.

  

DE ABDULRAZAK GURNAH A CARMEN MOLA


Cuando aún no  habíamos terminado de asimilar el fallo del premio Nobel de Literatura de este año, nos dábamos de bruces con una sorpresa si cabe aún mayor, al desvelarse el ganador (ganadores en este caso) del último premio Planeta. Desde luego ha sido una semana, literariamente hablando, para no olvidar. El primero, el galardón más prestigioso del mundo, parece instalado desde hace algún tiempo en la ceremonia de la confusión,  acrecentada con el escándalo destapado por el movimiento “Me Too” que obligó a suspenderlo en 2018, sensación que se acrecienta con fallos  como el de este año, que ha recaído en el tanzano Abdulrazak Gurnah. No conocemos nada de este escritor, del que en nuestro país como en el resto del mundo incluida Tanzania, se apresuran a reeditar o traducir libros que han pasado hasta ahora desapercibidos, y que no dudamos tendrán, qué menos,  calidad e interés. Pero  de lo que sí dudamos es que los motivos que hay tras este fallo sean exclusivamente literarios. El  Planeta, a diferencia del Nobel, es una convocatoria que busca y no encuentra, desde sus inicios,  un prestigio que trata de suplantar a base de talonario. La ceremonia donde se desvelaba el fallo de este año no fue sino la esplendorosa traca final, en la que se trataba de hacer pasar una meditada operación de marketing como el más pulcro de los fallos. Y así, como si estuviéramos asistiendo a uno de los espectáculos escapistas del gran Houdini, se desveló que  la obra premiada era ‘La Bestia’, aunque más que de ella se hablaría a continuación de esos tres autores que en ese mismo momento se desprendían de su disfraz de  Carmen Mola.  Y en este juego irrespetuoso con los lectores de estos nuevos “tres tenores”, el panorama literario perdía de forma tramposa a una escritora que había revolucionado el panorama de la novela negra española más gore, y de camino  oscurecía de forma injusta a otra mujer, en esta ocasión real, Paloma Sánchez Garnica que con el libro ‘Últimos días en Berlín’ resultaba finalista de esta sorprendente edición del Planeta. Ramón Clavijo Provencio. 

jueves, 21 de octubre de 2021

CEREMONIAL DE LECTOR

Los lectores siempre tendemos a hablar o escribir de nuestras malas o buenas lecturas. Parece lógico por tanto que, a veces, nos sea imposible frenar el ansia de alabar el último libro que nos emocionó –cómo no mencionar ahora a Víctor Colden y su ‘Veinticinco de hace veinticinco’ -, mientras otras toca desfogar nuestra rabia por la  desilusión y pérdida de tiempo que nos ha supuesto la lectura de la última novela de este o aquel laureado escritor. Sin embargo, es menos corriente que  hablemos o escribamos sobre el ceremonial del lector, esas reglas no escritas que todos seguimos con sus variantes particulares y sin las cuales quizás la lectura no tendría ese irresistible atractivo que nos tiene atrapados desde siempre. En ese ceremonial es una pieza esencial el tiempo, y aunque para algunos -aquellos que transigen en leer allí donde les pille-  puede parecer secundario, es evidente que su falta distorsiona la lectura. Es preciso recordar ahora que a finales del siglo XVIII y parte del XIX la administración del tiempo adquirió tal importancia, que se intentó racionalizar su utilización proponiendo un cuadro horario en el que  enmarcar las tareas diarias, y donde se incluía por supuesto a la lectura. No es baladí, pues, tener tiempo para poder leer ya que, como todo buen lector o lectora conoce, la lectura está reñida con las prisas. En ese ceremonial del lector nos detendremos ahora en otro asunto aparentemente “menor”: el de  nuestro lugar preferido para la lectura. En mi caso todo sería más complicado sin ese rincón donde está el viejo sillón ajado por el uso, al que el paso del tiempo y de la luz ha  descolorido la tapicería pero que nos negamos a sustituir por el miedo teñido de cierta superstición novelesca, de que sin él quizás no podríamos habernos apasionado tanto con la lectura de ‘La muerte del Comendador’ de Murakami  o, quizás, habríamos sido más benevolentes con el último y arriesgado libro del gran Paul Auster, ‘La llama inmortal’ (con el que se  aleja un poco más de aquel autor, al que sigo admirando, que escribió la maravillosa ‘Broklin Follies’) . Y de la misma manera que para la lectura como la entiendo se necesita tiempo y un lugar adecuado, la elección de lo que leemos, quizás la parte más apasionante del ceremonial del lector, sería impensable imaginarla azotados por la prisa. Por ello las visitas a nuestras librerías preferidas son, quizás ahora más que nunca en estos tiempos de Amazon, el elemento clave de todo este ceremonial de la lectura y sin el cual sería imposible, en esa búsqueda entre calles estrechas de atestadas estanterías, encontrar tesoros inesperados como ‘Helena o el mar del verano’ de Julián Ayesta o ‘Morir en primavera’ de Ralf Rothmann, que han dejado honda huella en mi memoria. Ramón Clavijo Provencio.

  

DAVID GISTAU

Que nuestro país siempre ha contado con excelentes periodistas no es ningún descubrimiento. Desde los tiempos de aquel “Fígaro”, pseudónimo bajo el que se escondía el gran Mariano José de Larra, en la primera mitad del XIX, con quien sin duda comienza el periodismo moderno, y la inabarcable cantidad de periódicos que proliferaron a lo largo de aquella centuria, hasta nuestros días, la nómina de periodistas del pasado siglo que podríamos citar sobrepasaría con creces los límites de esta página y de las siguientes. Los nombres de Manuel Chaves Nogales y César González Ruano, gozan actualmente del suficiente prestigio como para llenar ellos solos la primera mitad del XX; y ya en el último cuarto, el de la democracia, me voy a permitir citar, por simple gusto personal, a  Martín Prieto y a Joaquín Vidal, pues inolvidables fueron del primero las crónicas del juicio a los acusados por el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, y del segundo sus inigualables crónicas de las corridas de toros; sin ser yo aficionado al arte, las leía con verdadero placer. Cuatro nombres que son solo una mínima representación de la riqueza y calidad de nuestro periodismo. Por eso, cuando a través de distintos periódicos me topé con los artículos de David Gistau, no pude por menos que reconocer en su estilo a uno de los grandes del género. Y cuando hablamos de “grandes” nos referimos a aquellos escritores que consiguen darle una vuelta más a la forma clásica de tratar los textos y las noticias, los que logran un estilo tan propio como reconocible. Cada artículo de Gistau es una exigencia para el lector, un reto por alcanzar su altura e inteligencia, para llegar a ese grado de complicidad con el autor. Hace unos meses se publicó una selección de sus artículos bajo el título de ‘El penúltimo negroni’ (Random House), en homenaje a su prematura muerte a los cincuenta años. Una pérdida irreparable. José López Romero. 

viernes, 1 de octubre de 2021

EL OCASO DEL IMPERIO

Desde la ventana puede ver entre los picos las últimas nieves que el tibio sol de primavera aún no ha logrado fundir. Él, arrebujado en una manta, achacoso de mil dolores y cicatrices, espera y recuerda. Retirado en aquel rincón de La Rioja, después de tantos afanes, de guerras, viajes, estrecheces e intrigas solo le queda la memoria pero también el olvido. Después de toda una vida al servicio del imperio, nada le queda salvo ese rincón de la tierra que lo vio nacer, allá por 1518, y que será también la que lo cubra, porque ya solo espera a la muerte. “Yo, Ioan de Spinosa, humil vasallo de Vuesa Magestad, dize que hauiendo partido de su corte por el mes de abril del año presente con orden de Vuesa Magestad para boluer a servir a Venecia, se puso en camino y siguió su viaje con harto trabajo y necesidad, por no hauer querido ser molesto a Vuesa Magestad en demadalle ayuda de costa y que llegado a Milán cayó malo de calenturas…”, escribía en 1565. Sus recuerdos se agolpan en tropel en su cabeza. Aquellas fiebres por poco se lo llevan por delante. ¡Y Venecia! A la que por fin, después de dos meses, “en que se puso en nuevas deudas”, pudo arribar para ponerse de nuevo al frente de toda la información sobre la construcción de la armada y de los movimientos que el Turco preparaba para castigar las costas de la cristiandad. Venecia era un hervidero de espías, de buitres al acecho de noticias que él bien sabía hacer llegar a la secretaría del emperador y después de este a la del gran don Felipe II. “Por las últimas cartas que esta Señoría tiene de Constantinopla de 24 hasta 30 de agosto, se entiende que el Turco hauía mandado que se fabricasen de nueuo quarenta galeras…”. A sus sesenta y dos años repasa toda su vida. Su bautismo de armas, cuando apenas contaba con diecisiete años, en la guerra de Túnez que el emperador conquistó, o acompañando a don Pedro González de Mendoza en las guerras del Piamonte, o cuando tuvo que sofocar a la infantería española amotinada, hasta su asentamiento en Venecia, como “secretario de la cifra y de las cosas de Estado”. Pasa por su memoria como en postales toda la geografía de Europa en la que guerreó: Francia, Sicilia, Nápoles, Toscana, Romagna, Lombardía, Piamonte, Flandes y Alemania. Y siempre con peticiones de amparo para su necesidad y para saldar deudas contraídas al servicio del imperio: 150 escudos de renta; merced de 200 escudos concedido por don Gabriel de la Cueva, gobernador de Milán; al menos 20 escudos para cubrir los gastos de aquellas malditas fiebres de Milán… En 1580 publica Juan de Espinosa el ‘Diálogo en laude de las mugeres’, y confiesa: “algunos errores tocantes a la orthographía o cosas semejantes, excúseme el no podello emendar  la enfermedad grave con que al tiempo que se imprimía yo me hallaba”. Cae la tarde y con ella ese sol de primavera que no alcanza a calentar a un viejo olvidado por la historia. Tres siglos y medio más tarde otro viejo español escribiría uno de sus últimos versos: “estos días azules y este sol de la infancia”. José López Romero.

 

LOS IRRESISTIBLES “OLORES Y SABORES” DE LA NOVELA NEGRA

Hace unos días recibía una invitación por parte de un conocido restaurante italiano, para degustar un menú homenaje a la gran escritora norteamericana, aunque veneciana de corazón, Donna León, creadora del comisario Brunetti, gran amante de la cocina. No hacía mucho el mismo restaurante había iniciado tan atractiva propuesta con un homenaje en Madrid a Camilleri, por lo que deduzco que la iniciativa tendrá aún más recorrido en el tiempo. Pero les comento esto porque me parece relevante que ideas como la anteriormente mencionada, ponga en un primer plano para el público en general, la relevancia que la gastronomía tiene dentro del universo de la novela policiaca o negra, si prefieren este último término. Y ya que estamos en ello cómo no mencionar al gran cocinero y escritor Xabier Gutiérrez, al que se le atribuye haber inaugurado en nuestro país eso que alguno ha denominado “gastronomic noir”, con una tetralogía, “Los aromas del crimen”, de las que hasta ahora se han publicado los libros ‘El aroma del crimen’, ‘El bouquet del miedo’ y ‘Sabor Crítico’, todas protagonizadas por el subcomisario de la ertzaintza Vicente Parra. No, la novela policiaca o negra, como quieran, no está, que también, impregnada solo de los aromas del tabaco, el café, o el bourbon sino por el de la variada gastronomía en la que sus personajes nos introducen a los lectores. La verdad es que no podemos imaginarnos las novelas de Maigret sin sus rondas por incontables bares o restaurantes de París o a nuestro Pepe Carvalho sin sus devaneos con la gastronomía catalana, y así podríamos seguir con una lista tan larga como apetecible. Pero como sería imposible en estas breves líneas, seamos realistas, abarcar en su totalidad esa faceta gastronómica de este afortunado género literario, nos despediremos con el detective Nero Wolfe creación de Rex Stout, quien en el libro “Demasiados cocineros” nos deja un ejemplo sublime de esa íntima relación entre  la novela negra y la gastronomía. Ramón Clavijo Provencio